La Capilla de la Virgen del Pilar en la Catedral de Cuenca
Por: José María
Rodríguez González
Aproximándose el doce de octubre
y como un domingo cualquiera acompañé a mi abuelo a misa de doce a la Catedral.
Él solía explicarme con detalle los símbolos que albergan cada capilla
aprovechando la festividad que dió pie a su construcción.
¿Josemari sabes que tenemos una
capilla dedicada a la Virgen del Pilar en la Catedral? No abuelo, pues es la
primera, ésta de la derecha, si abuelo, parece una iglesia en pequeño. Buena
observación Josemari. Esta capilla fue concebida así por el arquitecto que la
realizó, D. Martín de Aldehuela, posee crucero con linterna. Poniéndome en
medio de la capilla me hizo mirar hacia arriba, divisando una pequeña cúpula
con ventanitas, aseveró mi abuelo: ¿ves esa pequeñita torre? si abuelo, pues
esa es la linterna. En el presbiterio esta la imagen de la Virgen del Pilar y
sobre ella está esa paloma que representa al Espíritu Santo. La capilla fue
concebida para que en los equinoccios de otoño e invierno la luz incida sobre
ella pareciendo como si en esos momentos volviera a suceder el milagro de la
aparición al apóstol Santiago en Zaragoza.
Lo más interesante de la capilla
es la ornamentación que posee, pues aparece en los relieves de los estucos que descubren
los milagros que a través de los siglos la Virgen del Pilar ha realizado.
Aparición de la Virgen a Santiago |
¿Cuáles son estos milagros
abuelo? El primer estuco representa la aparición de la Virgen a Santiago. Según la leyenda sus orígenes se remontan al
año 40. En la tradición cristiana el día 2 de enero la Virgen María se apareció
a Santiago en carne mortal y como testimonio de su visita dejó una columna de
jaspe conocida popularmente como “el Pilar”. ¡Ah por eso la Virgen esta sobre
esa columna! Eso es Josemarí. Para la conmemoración de este hecho, Santiago y
los siete primeros cristianos de la ciudad edificaron una capilla con adobes a
orillas del río Ebro. Para testimoniar este hecho fue recogido en un manuscrito
de 1297 de los “Moralia, sive Expositio
in Jab”, de Gregorio Magno que se custodia en el Archivo del Pilar.
Y este otro representa, el milagro de Calanda.
Es otro milagro de la Virgen que repuso la pierna que le fue amputada a un
pobre hombre. ¿Cómo fue eso abuelo? Sentémonos en el banco y te cuento la historia
que es algo larga. Si abuelo.
Milagro de Calanda |
Este milagro es uno de los más
documentados de la historia de la cristiandad y versa sobre la regeneración de
la carne. El protagonista de los hechos es Miguel Juan Pellicer Blasco un
hombre burdo, analfabeto, nacido en marzo de 1617, es el segundo de ocho
hermanos de una familia de labradores, la única instrucción escolar que recibe
es la de la catequesis. A la edad de 19 años se traslada a Castellón a casa de
su tío materno, en junio de 1637 la rueda de un carro le pasa por encima de la
pierna derecha fracturándole la tibia. En el Hospital Real de Valencia el día 3
de agosto de 1637 es ingresado, según el libro de registro. Dado de alta y
después de dos meses de viaje llega a Zaragoza a primeros de octubre. La primera
visita que realiza es al templo de Ntra. Sra. del Pilar, ingresando en el
Hospital General de Ntra. Sra. de Gracia, amputándole la pierna por debajo de
la rodilla. Se le colocó en el hospital una prótesis de madera en la primavera
de 1638. Ante esta desgracia tuvo que dedicarse a la mendicidad para poder
sobrevivir, pedía limosna en las puertas de Pilar, asistiendo diariamente a
misa en la Santa Capilla, a la vez que se ungía con aceite de las lámparas el
muñón de su pierna para intentar suavizar el dolor.
Ante esta situación decide en
1640 regresar a Calanda. Al llegar a su casa y no pudiendo realizar tereas del
campo, decide recorrer la comarca para recoger algo que poder llevar a su casa.
Este hecho da veracidad del milagro al ser visto por infinidad de gente de los
pueblos con las que trataba que Miguel Juan sólo poseyera una pierna. El 29 de
marzo de 1640, después de una dura jornada de trabajo regresa a su casa. La
habitación que ocupaba en su casa fue alquilada a un soldado por razones de
necesidad económica, por ello su madre le prepara una yacija con un serón de
esparto y sobre él un pellejo al lado de la cama de sus padres. Esa noche tiene
unos dolores fuertes en el resto de la pierna amputada, no obstante consigue
dormirse. Eran aproximadamente las diez y media de las noche cuando sus padres
entran en la habitación y perciben una fragancia y olor suave no acostumbrados
allí, y al acercarse su madre para comprobar cómo se había acomodado Miguel
Juan en el lecho improvisado, ve con admiración que por debajo de la capa que
lo cubre asomaban dos pies cruzados. Al levantar la capa ve asombrada que la
pierna que le fue amputada había sido restablecida incluso con las viejas
cicatrices en la nueva pierna.
Abuelo eso es difícil de creer
por mucha gente que lo viera con una sola pierna. Cierto por ello el dos de
abril, cinco días después del milagro, el Lunes Santo, el notario de Mazaleón,
D. Miguel Andreu levantó acta notarial de tan impresionante hecho. El original
de este Acta Notarial, con todo el protocolo del año 1640 se conserva en el
Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza. El 25 de abril llegan a Zaragoza para dar
gracias a la Virgen del Pilar, Miguel Juan y sus padres. El Cabildo de Zaragoza
remitió al Conde-Duque de Olivares la información del hecho para que a su vez
la pusiera en conocimiento del Rey Felipe IV, de esta forma sabemos con toda
veracidad la verdad de este milagro.
Obispo Don Idelfonso |
¿Y este medallón donde está la
Virgen colocándole un poncho a ese cura? No Josemari no es un poncho es una
casulla y ese cura es el Obispo de Toledo D. Idelfonso, que lo fue desde el año
657 al 667 y que defendió el dogma de la virginidad de la Virgen María.
Cuéntame esa historia. Pues mira la leyenda dice que un día de diciembre, el
obispo Ildefonso se dirigía con unos sacerdotes a la iglesia mayor de Toledo,
situada en el lugar que hoy ocupa la Catedral. Tras abrir el portón y penetrar
en la nave descubrieron una intensa luz en el altar. Los acompañantes salieron
corriendo del lugar al ver que esa luz se movía y se desplazaba. Idelfonso no
sintió miedo y aproximándose al lugar observa que la luz provenía de la imagen
de la Virgen María, acompañada de un numeroso número de ángeles que entonaban
cantos celestiales. La Virgen le hace señas para que se aproxime y se arrodilla ante su presencia. La Virgen le
dice: “Tú eres mi capellán y fiel
notario. Recibe esta casulla la cual mi hijo te envía” y tras estas
palabras fue la misma Virgen quien impuso la casulla sobre Ildefonso, dándole
instrucciones de utilizar ésta prenda sólo en las festividades dedicadas a
Ella. Esta escena es una de las más abundantes en la iconografía del santo,
siendo representada frecuentemente en la pintura y escultura en los siglos XVI
y XVII por los artistas como Velázquez, Murillo, Zurbarán, El Greco, Berruguete,
etc.
San Juan niño |
¿Y estos dos niños Jesús que hay
en ambos lados del altar qué representan? Mira uno si es el niño Jesús pero la
otra imagen es San Juan Bautista, primo
de Jesús de niño. El estar aquí ambos trata de representar el momento en que la
Virgen presenta a su hijo a San Juan Bautista de cabello oscuro que porta una
pequeña cruz. La actitud de Jesús, en disposición de abrazar tanto a su primo
como a la cruz adquiere un doble significado afectivo y teológico. Estas dos
tallas son de Nicola Fumo del siglo XVI-XVII, este escultor es italiano y fue
considerado uno de los más destacados estatuarios napolitanos en madera de esa
época, son de gran valor artístico.
¿Este otro estuco representa San
Julián y la Virgen, verdad? Si, de éste ya te sabes la historia. Si abuelo
representa el tránsito de su muerte cuando la Virgen viene a llevárselo, eso
es, está representado también en la capilla del transparente. Así es Josemari.
Niño Jesús |
Terminada las explicaciones
salimos de la Catedral habiendo aprendido que tan importante es lo grande como
lo pequeño y que de todo se aprende en esta vida.
Cuenca, 12 octubre de 2014
José María Rodríguez González.
Profesor e Investigador Histórico